Kit de herramientas para el manejo de la migraña: una guía completa sobre consideraciones de diagnóstico y tratamiento
PATROCINADO
Los PA desempeñan un papel importante en el panorama actual de la atención médica, ya que son socios fundamentales en el diagnóstico, el tratamiento y el manejo de una amplia variedad de afecciones, incluida la migraña. Comprender los matices del manejo de la migraña no solo es beneficioso para mejorar la atención al paciente, sino que también es esencial para garantizar diagnósticos precisos y estrategias de tratamiento efectivas. Kit de herramientas para el manejo de la migraña: consideraciones sobre el diagnóstico y el tratamiento Es un recurso diseñado para ayudar a equipar a los profesionales de la salud, como los PA, a la hora de tratar a un paciente con migraña.
¿Por qué centrarse en el tratamiento de la migraña?
La migraña es un trastorno neurológico prevalente y debilitante que afecta a más de mil millones de personas en todo el mundo.1 - 3 Sólo en Estados Unidos, aproximadamente 40 millones de personas sufren de migraña, lo que la convierte en la segunda enfermedad neurológica más común en el país.3,4 Curiosamente, la migraña es aproximadamente tres veces más común en mujeres que en hombres, lo que resalta la necesidad de enfoques de atención personalizados e informados.5,6
La migraña perjudica significativamente la calidad de vida de los pacientes, alterando el sueño, las actividades diarias, las relaciones y el disfrute general.3,7 - 9 La carga económica es sustancial, con costos directos e indirectos, incluidas pérdidas de productividad, que oscilan entre 18 y 155 millones de dólares anuales en Estados Unidos.10 Los costos de la migraña crónica por persona por año superan los $8,200, mientras que los costos de la migraña episódica superan los $2,600.11 Este impacto económico subraya la importancia de un tratamiento eficaz de la migraña.
A pesar de los avances en la comprensión de la fisiopatología y el tratamiento de la migraña, la afección sigue estando ampliamente infradiagnosticada y a menudo se diagnostica erróneamente.5 Se estima que el tiempo promedio entre la aparición y el diagnóstico es de aproximadamente 3.3 años.5 Los pacientes con migraña crónica tienen un 57% menos de probabilidades de recibir un diagnóstico preciso en comparación con aquellos con migraña episódica.12
El método RATE: un marco para el tratamiento eficaz de la migraña
El kit de herramientas presenta el acrónimo RATE (Reconocer, Evaluar, Tratar, Evaluar), que sirve como un enfoque potencial para que los profesionales de la salud les recuerden el diagnóstico y el tratamiento de la migraña.
Reconocer
Cuándo sospechar migraña en los pacientes13:
- Cefalea recurrente de intensidad moderada a severa
- Aura visual, náuseas y vómitos.
- Antecedentes familiares de migraña
Evaluar
Utilice una combinación de13:
- Toma de historia detallada
- Examen físico
- Detección de cefalea secundaria y consideración de diagnósticos diferenciales
- Herramientas de diagnóstico y detección validadas
Tratar
tratamiento agudo13,14
- Para pacientes con diagnóstico confirmado de migraña
Tratamiento preventivo13,14
- Para pacientes cuyos ataques interfieren significativamente con las rutinas diarias a pesar del tratamiento agudo
- Para aquellos que tienen ataques frecuentes, intolerancia o contraindicaciones a tratamientos agudos, o fracaso o uso excesivo de tratamientos agudos.
Evaluar
Los PA deberían desempeñar un papel en el manejo a largo plazo de la migraña13
- Es importante evaluar el impacto del plan de tratamiento sobre la migraña.
- Los planes de tratamiento deben revisarse y optimizarse para cada paciente, según corresponda.
Su papel en el tratamiento de la migraña
Como asistente personal, usted está en una posición privilegiada para influir significativamente en la vida de quienes padecen migraña. Lo invitamos a explorar Kit de herramientas para el manejo de la migraña: consideraciones sobre el diagnóstico y el tratamiento.
Su papel como PA es crucial y, con las herramientas y los conocimientos adecuados, tiene el potencial de marcar una diferencia significativa en la salud y la calidad de vida de sus pacientes.
Referencias:
- Colaboradores de la cefalea en el GBD 2016. Lancet Neurol 2018;17:954–76
- Stovner LJ, et al. J Dolor de cabeza 2022;23:34
- Colaboradores de trastornos neurológicos de EE. UU. del GBD 2017. JAMA Neurol 2021;78:165–76
- Law HZ, et al. Plast Reconstr Surg Glob Open 2020;8:e2790
- Lipton RB, et al. Cefalea 2022;62:122–40
- Lipton RB, et al. Cefalea 2018;58:1408–26
- Gibbs SN, et al. Cefalea 2020;60:1351–64
- Martelletti P, et al. J Dolor de cabeza 2018;19:115
- Buse DC, et al. Dolor de cabeza 2019;59:1286-99
- Yucel A, et al. Soy J Manag Care 2020;26:e403–8
- Messali A, et al. Dolor de cabeza 2016;56:306–22
- Buse DC, et al. Dolor de cabeza 2021;61:628–41
- Eigenbrodt AK, et al. Nat Rev Neurol. 2021;17(8):501-514
- Ailani J, et al. Dolor de cabeza. 2021;61(7):1021-1039